Fuimos a Las Minas el segundo dia de viaje. Durante esta vistia, hicimos el recorrido al lugar con un guía que nos iba explicando el origen del lugar, las distintas piedras y la importancia económica para la provincia. Luego del recorrido nos llevaron a ver el museo con piedras extraídas de la mina y el que queria las podia comprar. Es un lugar que vale la pena conocer estando tan cerca de Las Cataratas. Recomendamos este hermoso lugar a los que todavía no lo han podido porque es un gran recorrido.
Localización: Las Minas se encuentran a 40km de Puerto Iguazú, en la provincia de Misiones, en la localidad de Wanda.
Variedad y calidad del material: Algunas de las piedras que se encuentran en las minas de Wanda son: el basalto (roca madre), amatista, topacios, ágatas, jaspes y cristales de roca. Los materiales extraído se limpian con acido muriático y así le logra la máxima calidad de las piedras.
Importancia económica: Las piedras extraídas de las minas son utilizadas para la joyería pero antes son convertidas en gemas que luego se usan para el comercio y son compradas por extranjeros y también por turistas. La economía no solo se basa en el desarrollo de cultivos como la yerba mate sino también en la minería que se desarrolla en las Minas de Wanda.
Comunidad Guaraní
Concurrimos a este lugar el 4º día de viaje. Nos pasaron a buscar dos camiones de excursión al hotel donde estabamos situados. Luego de alli nos trasladamos al lugar con estos medios de transporte ya que el suelo del lugar no era apto para que nuestro micro pase por ahi.
La visita a esta comunidad nos pareció interesante a todo el grupo. Al llegar al lugar el guia de la comunidad nos llevo a recorrer la selva mientra nos iba explicando las formas de vida que ellos tenian y como cazaban para luego alimentarse. Al terminar esta parte de la explicación, el guía, nos llevo a un lugar donde nos esperaba un grupo de niños de la comunidad para dedicaron una cancion que ellos tenian preparada para nosotros. Luego de esto, fuimos a una feria donde ellos mostraban sus artesanias para su venta.
En conclusión, nos pareció un interesante recorrido y es algo que nos pareció interesante para aprender y apreciar de ellos es como vivían y la forma de cazar que tenian para luego alimentar a su familia.
Yerbatera "Las Marias"
El ultimo día de viaje fuimos a visitar la yerbatera. Cuando llegamos al lugar lo primero que hicimos fue ver una video en el que nos contaron la historia de la yerbatera y su creación, y tambien la flora y fauna del lugar. Despues de eso, un guía nos mostró los distintos tipos de yerba que se comercian, ya que Las Marias cuenta con distintas marcas (Taraguí, La Merced, Union, Mañanita, Caá Porá). Tambíen nos contaron sobre el circuito productivo que se le debe ralizar a la yerba antes de comercializarla y los lugares a donde esxportán sus productos
Luego, el guía siguio el recorrido con nosotros y hicimos un circuito arriba del micro en el que pudimos observar como se trabaja la planta para llegar al resultado final. Otra cosa qu vimos fueron las distintas maquinas que se usan para trabajar la yerba y lo ultimos del circuito fue ver las maquinas que se encargan de envasar la yerba en los distintos paquetes. Al final del paseo nos regalaron algunas cosas a cada uno y el que queria podía comprar los productos.
En conclusión, la yerbatera es un lugar que vale la pena visitar porque es uno de los mayores productores de yerba del mundo y es algo que se consume mucho en nuestro país.
Misiones Jesuíticas Guaraníes
Las Misiones Jesuítico Guaraníes, una experiencia social, cultural y religiosa única en su tipo.
Se desarrollaron en pleno corazón de la Cuenca del Plata, en un área que involucró a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, entre los años 1609 y 1818. Fue uno de los más impactantes episodios de la historia de la Humanidad, protagonizada por pueblos originarios y la Compañía de Jesús.
Fueron 30 pueblos organizados que despertaron admiración y asombro entre quienes profesaban las utopías, pero también sospechas, en quienes detentaban el poder político. Estos lograron desacreditar a la Compañía hasta que el rey Carlos III firmo la expulsión de los jesuitas de todos los dominios españoles.
Abandonadas a su suerte, en 1767, y destruidas por las invasiones portuguesas y paraguayas entre 1816 y 1819, además del saqueo que sufrió a principios del siglo XX, durante el asentamiento de las primeras corrientes de inmigrantes, de las reducciones quedo el ejemplo de una experiencia civilizadora inédita en todo el mundo, la riqueza arqueológica de sus ruinas y vestigios, la expresión urbanística del trazado de los pueblos, la historia contada en museos, centro de cultura y universidades; la toponimia vigente aun en el paisaje; restos, hechos y vivencias que integrados al espacio actual del MERCOSUR forman el Circuito Internacional de las Ruinas Jesuíticas.
Las Cataratas del Iguazú
En este maravilloso paseo a Las Cataratas fue el que mas todos pudimos apreciar. Nos llamó mucha la atención el clima y la fauna del lugar, algo que que también nos impactó fué la gran cantidad de especias de mariposas. En este recorrido también tuvimos la posibilidad de realizarlo con un guia que nos iba explicando cada duda que se nos presentaba acerca del tema.
Con respecto a la visita fue algo impactante. Constanstemente sacabamos fotos. En primer lugar fuimos a La Garganta del diablo donde nos sacamos una foto grupal con el paisaje de fondo y, luego de allí fuimos haciendo el recorrido por los distintos cursos. Llegando al final de la visita tuvimos la posibilidad de hacer un Lanchón donde practicamente nos metían debajo de Las cataratas.
Como conclusión de esto, todos consideramos que este fue un gran paseo que nunca olvidaremos y como ya dijimos antes quedamos sorprendidos!